Portada » Italia » Caravaggio » La vocación de San Mateo

La vocación de San Mateo: Una obra maestra de Caravaggio que trasciende el tiempo

El llamamiento de San Mateo: Una obra maestra del artista italiano Caravaggio que trasciende el tiempo
El cuadro ‘La vocación de San Mateo’, pintado por Caravaggio en el siglo XVI, forma parte de un ciclo sobre la vida de San Mateo encargado por el cardenal Matteo Contarelli. En esta obra, se representa el momento en el que Jesús llama a San Mateo a seguirlo mientras este está en su despacho de impuestos. La composición de la pintura destaca por su estudio de la luz y los gestos de los personajes. Esta obra marcó un cambio en el arte religioso y presenta una representación realista al público.

La vocación de San Mateo

 

Ficha técnica

Nombre: La vocación de San Mateo

Autor: Caravaggio

Fecha: 1599

Estilo: Pintura Barroca

Localización: Capilla de los franceses

Pertenece a: Pintura Italiana

 

San Matteo en la obra

El autor reconocido por su maestría artística, incluyó la figura de San Mateo en su ciclo de pinturas sobre la vida del santo en varias obras pero destaca sin duda el cuadro a comentar aquí pero también el martirio de San Mateo. A través de su estilo realista y su dominio del claroscuro, logró representar de manera impactante e innovadora la figura del apóstol y su encuentro con Jesucristo.

La representación de San Mateo en el ciclo de pinturas

En el ciclo de pinturas dedicado a la vida de San Mateo, el autor retrató al apóstol de una manera personal y auténtica. A diferencia de las representaciones idealizadas de la época, el pintor optó por mostrar a San Mateo como un hombre común, con rasgos y gestos realistas que transmiten cercanía y humanidad.

A través de su dominio de la luz y el sombreado,el pintor logró dar vida a San Mateo en sus cuadros, creando una representación vívida y emocionalmente resonante del santo. Sus pinceladas acertadas capturan la expresión de asombro y sorpresa en el rostro de San Mateo cuando es llamado por Jesucristo.

 

El llamiento de San Mateo como momento crucial

Uno de los momentos más destacados en el ciclo de pinturas de Caravaggio es la representación de la vocación de San Mateo. En este pasaje, el artista captura el instante preciso en el que Jesús con sus pies desnudos ve a San Mateo en su despacho de impuestos contando dinero y pregunta, cual es mateo, mientras que todos los demás personajes del grupo con el gesto de señalar con el dedo índice de la mano le indican quién es, el hijo de dios acto seguido este le dijo «sigueme» y mateo se va con el. La composición meticulosamente estudiada y el uso magistral de la luz enfatizan la importancia de este momento crucial en la vida del apóstol.

A través de su representación detallada, se transmite el asombro y la transformación que experimenta San Mateo al ser llamado por Jesús. La utilización del claroscuro acentúa la tensión dramática de la escena y enfatiza la divina intervención en el encuentro entre los dos personajes centrales.

 

La Capilla Contarelli y su importancia en la obra

La Capilla Contarelli se considera un lugar sagrado no solo por su función religiosa, sino también por la riqueza artística que alberga. El ciclo de pinturas sobre la vida del santo realizado en esta capilla es una muestra excepcional del talento del artista y su capacidad para retratar escenas religiosas de una manera innovadora y realista. La importancia de la Capilla Contarelli radica en su capacidad para hacer accesible el mensaje religioso a través del arte ,como si fuera un gesto de dios. Las pinturas del pintor , incluyendo la obra, logran transmitir la devoción y el significado espiritual a los fieles contemporáneos, al tiempo que establecen un nuevo estándar en la representación visual de temas religiosos. La Capilla Contarelli, junto con las pinturas de Caravaggio, se convirtió en un destino destacado para los amantes del arte y los creyentes por igual, dejando un legado duradero en la historia del arte religioso.

Encargo por el cardenal Matteo Contarelli

El cuadro ‘La vocación de San Mateo’ forma parte de un ciclo encargado por el cardenal Matteo Contarelli para la decoración de la Capilla Contarelli. Este encargo fue una oportunidad significativa para Caravaggio, ya que le permitió realizar su primera gran obra eclesiástica. El cardenal Contarelli confió en el talento del artista y le confirió la responsabilidad de crear una pintura que representara el momento crucial de la vocación.

Contexto de la iglesia romana de San Luis de los Franceses

La Capilla Contarelli se encuentra en la iglesia romana de San Luis de los Franceses, en la ciudad de Roma. Esta iglesia fue construida en el siglo XVI para servir como lugar de culto para los fieles franceses residentes en la ciudad. La iglesia se caracteriza por su arquitectura renacentista y su decoración artística de gran calidad. La Capilla Contarelli, en particular, es una de las capillas laterales de la iglesia y es conocida por albergar el ciclo de pinturas sobre la vida del santo realizado. Esta capilla se convirtió en un espacio sagrado que permitió la contemplación y reflexión sobre la vida del santo.

 

Composición y técnica utilizadas en ‘La vocación de San Mateo’

El cuadro es una obra maestra que destaca por su cuidada composición y el uso de técnicas innovadoras para la época. En esta sección, analizaremos dos aspectos fundamentales de la pintura: el uso de la luz para resaltar gestos y manos de los personajes, y la división en dos planos paralelos y su simbolismo.

Uso de la luz para resaltar gestos y manos de los personajes

Una de las características distintivas del estilo de Caravaggio en la vocación de San Mateo es su dominio del claroscuro, técnica que utiliza fuertes contrastes de luz y sombra para crear efectos dramáticos. En la pintura, el artista emplea esta técnica magistralmente para resaltar los gestos y las manos de los personajes.

Un rayo de luz, proveniente de una fuente externa y ubicada en la parte superior derecha, incide directamente sobre las manos de San Mateo y Cristo, así como en los rostros de ambos protagonistas. Este uso de la luz intensa en las manos de San Mateo, mientras que el resto del cuadro permanece en penumbra, atrae la atención del espectador hacia el momento crucial de la vocación.

La división en dos planos paralelos y su simbolismo

El cuadro se divide en dos planos paralelos que se complementan entre sí: el plano superior con una ventana y el plano inferior donde se representa el momento de la vocación. Esta división simboliza la dualidad entre lo divino y lo terrenal, entre lo celestial y lo mundano.

En el plano superior, la ventana actúa como una especie de mirada desde lo alto, iluminando el despacho de impuestos donde se encuentra San Mateo y revelando la presencia de Cristo. Esta ventana representa la intervención divina, el llamado trascendental que interrumpe la cotidianidad terrenal.

En contraste, el plano inferior muestra la escena en el despacho de impuestos, donde el santo se encuentra rodeado de personas vestidas al estilo contemporáneo de Caravaggio. La representación realista de las figuras y el uso de vestimentas contemporáneas acerca el acontecimiento religioso al hombre común, transmitiendo la idea de que la voluntad de Dios puede manifestarse en cualquier situación cotidiana e inesperada.

La relevancia de la pintura

La obra posee una gran relevancia tanto en el ámbito artístico como en el religioso. A través de su representación realista y su enfoque en la vida cotidiana, el autor marcó un cambio significativo en el arte religioso de la época.

Cambio en el arte religioso y representación realista

Caravaggio rompió con las convenciones estilísticas establecidas en el arte religioso del siglo XVI al presentar una representación realista de los personajes y situaciones sagradas. A través del uso magistral del claroscuro, buscaba capturar la esencia de la vida cotidiana y transmitir la veracidad de la experiencia humana. Esta técnica impactante y novedosa provocó una revolución en el arte religioso y sentó las bases del realismo barroco que se desarrollaría posteriormente.

Al representar a San Mateo en un entorno contemporáneo, el pintor logró acercar la figura del santo al hombre común. Esta representación realista permitió que el público se sintiera identificado con el personaje y valorara la influencia divina en su propia vida. La vocación de San Mateo se presentó como un acontecimiento trascendental que podía ocurrir en cualquier momento cotidiano e inesperado, transmitiendo la idea de que la voluntad de Dios se manifestaba incluso en las tareas más mundanas.

Impacto de la obra en el público contemporáneo

La pintura tuvo un impacto profundo en el público contemporáneo de Caravaggio. A través de su representación realista y su mensaje accesible, la obra generó una conexión emocional y espiritual con los espectadores. Por primera vez, se presentaba un hecho religioso de manera no idealizada, sino enfocada en la experiencia humana y en la posibilidad de un encuentro divino en la vida diaria.

Esta nueva forma de representar lo sagrado provocó debate y controversia en los círculos artísticos y religiosos de la época. Sin embargo, también despertó un gran interés y admiración entre los espectadores, quienes valoraron la honestidad y la sinceridad de la representación de Caravaggio. La obra abrió el camino para una nueva interpretación del arte religioso, marcada por el realismo y la conexión emocional con el público, influenciando a numerosos artistas posteriores.

La representación realista y el enfoque en la vida cotidiana del cuadro rompieron con las convenciones del arte religioso del siglo XVI.
La obra generó una conexión emocional y espiritual con el público contemporáneo al mostrar una experiencia divina en un contexto común. La representación no idealizada de San Mateo provocó debate y admiración, abriendo el camino para una nueva interpretación del arte religioso.

 

El realismo del claroscuro en la pintura de Caravaggio

Uno de los aspectos más destacados de ‘El llamamiento de San Mateo’ es el uso del claroscuro, técnica característica de Caravaggio. Mediante el contraste entre la luz y la oscuridad, el artista logra resaltar los gestos y las manos de los personajes, creando una sensación de profundidad y realismo.

 

Preguntas frecuentes

¿Quién encargó la obra a Caravaggio?

La obra ‘La vocación de San Mateo’ fue encargada por el cardenal Matteo Contarelli. Este importante religioso encargó un ciclo de pinturas sobre la vida de San Mateo para decorar la Capilla Contarelli en la iglesia de San Luis de los Franceses, en Roma.

¿Qué representación tiene San Mateo en la pintura?

En la obra, San Mateo es representado en un despacho de impuestos, donde se encuentra sentado mientras realiza sus deberes como recolector de impuestos. Es en este momento cotidiano e inesperado que Jesús lo llama para que lo siga.

¿Cuál es el mensaje central de la obra?

El mensaje central es transmitir la idea de que la voluntad de Dios puede manifestarse en cualquier momento de la vida cotidiana, incluso en los momentos más inesperados. Representa la llamada de Jesús a San Mateo como un llamado a seguir un camino espiritual y redimirse de sus acciones pasadas.

¿Qué técnicas y elementos destacan en la pintura?

La pintura de Caravaggio destaca por su uso del claroscuro, una técnica que emplea fuertes contrastes de luz y sombra para resaltar los gestos y las manos de los personajes. Además, la composición de la obra se divide en dos planos paralelos, con una ventana en el plano superior y la representación de la vocación en el plano inferior, lo que añade simbolismo a la escena.

¿Por que es considerada una obra maestra?

Este considerada una obra maestra debido a su innovación artística y su representación realista. El artista rompió con la tradición clásica y se centró en retratar la vida cotidiana con gran detalle y veracidad. Además, la obra logra transmitir un mensaje espiritual profundo y emocionante, acercando el hecho religioso al hombre contemporáneo.

El cuadro es una obra de gran valor artístico y trascendencia en la historia del arte religioso. Con su estilo innovador y realista, logró romper con los convencionalismos de la época y transmitir un profundo mensaje a través de su obra.

 

Otras obras relacionadas:

[su_posts id=»437,164,95,375″ post_type=»page» order=»desc» orderby=»rand»]

Scroll al inicio